INTRODUCCIÓN.
Siglo de Oro o Edad de Oro, son términos que en la
actualidad se utilizan en historia literaria para denominar el periodo que
corresponde aproximadamente a los siglos XVI y XVII. En el aspecto cultural y especialmente en el literario, no hay duda
en considerar el periodo más importante de la historia de España. La literatura
Española desde La Celestina hasta Calderón de la Barca (1600 – 1681) abrió
nuevos caminos y su influencia es extraordinaria hasta la actualidad.
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO
DE ORO
La
historia del Teatro Español del Siglo de Oro se remota en el periodo
comprendido entre el Renacimiento del
Siglo XVI hasta el Barroco del siglos
XVII ,donde el Renacimiento fue la
época histórica que marcó parte de la Edad Media a la Modernidad, los propios
historiadores no se ponen de acuerdo a la hora de establecer el inicio, hay
algunos que defienden el año 1453 como el principio (cuando los turcos
invadieron Constantinopla) y otros prefieren retrasarlo hasta 1942 (con la
llegada de los españoles al Continente Americano)
Se llamó Teatro del siglo de Oro por el
florecimiento de lo intelectual, y en donde todas las
artes surgieron, como la pintura, escultura, danza, teatro, y literaria.
En
este periodo tiene gran importancia en todos los aspectos:
Político es cuando se convierte en un teatro profano, Social, cuando cuenta historia de la
vida cotidiana. El religioso,, cuando entra a ser un
teatro morisca, en el tiempo de los moros, En 1942 los Reyes Católicos
decretaron expulsión de los judíos que no aceptaban convertirse al cristianismo
los que si se convirtieron recibieron el nombre de conversos y sus
descendientes cristianos nuevos.
El
económico, cuando los reyes se involucran en auspiciar dentro de sus
hábitos sociales, y el literario, en
donde aparecen grandes dramaturcos que forman un teatro real, crean una forma dramática para dar expresión a sus
inquietudes, y persiguen una realidad estética.
El
teatro era casi puramente un teatro religioso e improvisado, es un mundo en que
las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional:
la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las
apariencias son fundamentales, el teatro español del Siglo de Oro es un paso de
un divertimiento artístico propio de las clases altas a un medio en donde el
teatro popular se daba cita con el culto.
Ubicación geográfica

Cuando hablamos del Renacimiento en el resto de Italia,
nos referimos a que se tiene una delimitación geográfica bien definida, ya que
es el arte de Florencia el que queda fuera del rubro.
A finales del S. XIV, Italia no era un país unificado,
sino una serie de ducados, que a veces entraban en guerra. Sin embargo esta
península Itálica delimitada al sur por el mar Mediterráneo, delimitado por las
alineaciones meridionales de los Alpes y las islas de Cerdeña y Sicilia.
Características
El teatro nacional del siglo de Oro se caracteriza
por su pluralidad temática. Los temas son por una parte extraídos de la épica
medieval, de la historia universal y española, de la tradición pastoril,
caballeresca y morisca, pero también de la literatura religiosa. Frecuentemente
son temas del vivir diario, tanto de la actualidad política como social o
religiosa. Buscan que el espectador se sienta más involucrado en la
representación teatral, combinan lo serio con lo cómico; lo claro con lo sucio
lo espiritual con lo material, España se queda sin dinero y y es por eso que el
decoro sustituye el honor, están presente la comedia de capa y espada, en donde
predomina la acción con las características.
Hay enredos mal entendidos e imprevistos y se burlan
de la autoridad, dentro de la comedia Novo hispánica existe los conflictos de
libre albedríos , también están los indicios de la identidad criolla, se
identifica el mestizaje y existe la individualidad
Se transforman en acción teatral temas y problemas de la actualidad, algo que
quedaba reservado hasta entonces a otros géneros.
Aparecen los corrales teatrales que se realizaban en los espacios
abiertos, como plazas y patios de las casas. Las presentaciones empezaban a las
2 de la tarde y terminaban hasta el anochecer no existían asientos y los
espectadores lo escuchaban de pie, la nobleza ocupaba
los balcones y ventanas de la casas que rodeaban la plaza los demás asistían
con máscaras o sus caras cubiertas.
El suelo era empedrado, los
corrales tenían su respectivo pozo o una fuente que recordaba su antiguo oficio
de abrevadero de la caballería.
El acto empezaba con una pieza
popular representada por guitarras luego se cantaban canciones acompañadas por
diferentes instrumentos venia luego la Loa, especie de explicación de la obra y
Síntesis de su argumento, y se
daba comienzo a la comedia u obra musical, y en los entre teatros se ejecutaban
bailes y entremeses.
Personajes
del Teatro de Oro.
A lo largo de la historia del teatro han existido distintas
series o tipos característicos de personajes. Pero en general en las obras
dramáticas podemos diferenciar estos tipos que son.
El protagonista, personaje
principal y más importante
El antagonista, también personaje
importante y representa la fuerza y se opone al protagonista..
Personajes secundarios, son
aquellos que no representan ninguna de las dos fuerzas, solo sirven para dar
apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
El personaje colectivo, son personas
que a pesar de ser una sola, representan a muchas otras.
Los personajes alegóricos, son personajes simbólicos
que caracterizan las cosas que representan, como la Primavera, la Muerte. Son
seres creados por el autor de la obra que cobran vida en la ficción.
En el Teatro Nacional del Siglo de Oro se puede apreciar que había una
tipología de personajes establecida: el rey, el galán, el poderoso, la dama, el
caballero, la criada, el villano, el gracioso.
El Rey. Personaje real, a quién
se le rinde culto y pleitesías El poderoso. Es el juez u otra autoridad que
viene para sancionar, castigar o premiar la conducta de los demás personaje.
El galán.- es el joven apuesto
noble valiente audaz, generoso tenaz y a veces idealista, ama a una dama y
busca casarse con ella.
Dama.-es la joven de alcurnia
hermosa y audaz, ama intensamente a un galán.
El padre o viejo es la figura de
autoridad basado en la experiencia preocupada por la vigilancia del honor
familiar
El criado es el servidor leal del
galán dispuesto a apoyarlo en la realización de su propósito posee un sentido
del humor y tiene una visión práctica de la vida
Hay también personajes con temas
conflictivos y que están dentro de los valores.
Estructura
En el teatro renacentista se
impone la división de la obra en cinco actos y se propone un numero razonable
de actores con frecuencia los dramaturgos actúan y dirigen y escriben sus obras
para el número de integrantes de la compañía según el presupuesto.
Hasta el siglo XVI no había ninguna normativa
preestablecida en cuanto a la división en actos de la obra. Fueron los
dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la
estructuración de cada obra teatral en tres actos o jornadas, lo que obedece a
la estructuración interna del argumento:
Primer Acto: planteamiento
Segundo Acto: nudo
Tercer Acto: desenlace
El primer acto solía comenzar "in medias
res", es decir en medio del asunto. Con este hecho se pretendía captar la
atención del oyente. Además era un elemento más que aseguraba el dinamismo de
la obra. En el teatro del siglo
de oro se empleaba el verso como forma de expresión teatral por excelencia. La
polimetría, que busca la adecuación entre verso y contenido se convierte en
norma.
Cabe resaltar además que el lenguaje de la "comedia" buscaba la
belleza poética de la palabra y la eficacia dramática unidas. Es decir, quería
divertir gustando.
Los valores, el honor, y la
conquista eran temas fundamentales dentro del drama y la comedia.
Representantes Principales.
La calidad de la literatura española del siglo XVI ha hecho que a este
se le conozca como el Siglo de Oro. Las figuras más representativas de esa
época son Fray Luis de León, Juan Bosco , Garcilaso de la Vega, que introducen
el metro italiano en la poesía, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz,
máximos representantes de la poesía mística, Francisco de Quevedo y Luis de
Góngora, los grandes poetas satíricos, representantes del conceptismo y del
culteranismo, respectivamente. También en las Indias hay grandes plumas, como
la de Juana Sor Inés de la Cruz.
Destaca la novela, sobre todo la picaresca como La Celestina de Fernando Rojas, las obras de Francisco Delicado, o el Lazarillo de Tormes de autor anónimo. Pero sobre todas destaca la figura de Miguel de Cervantes, con El Quijote, La Dorotea, las Novelas Ejemplares, etc. Proliferan las novelas pastoriles, las de caballerías, etc.
También destaca el teatro con autores como López de la Rueda, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Francisco de Rojas, Fernando de Rojas, Agustín Moreto y, principalmente, Lope de Vega.
Fichas Biográficas:
*Lope de la Rueda.
Nacimiento: En Sevilla en 1510
Características:: Actor profesional español, dramaturgo
de gran versatilidad que escribió comedias , farsas y pasos o entremeses, se lo
considera el precursor del siglo de oro del teatro en España.
Obras: Entre sus obras podemos citar:
Eufemia, Armenia, Los Engañados, entre otras.
Muere: Córdova en 1565
*Tirso de Molina
Nacimiento: Madrid, 24 de Marzo de 1584
Características: Autor teatral, abarca principalmente la comedia de
enredo. Se le ha atribuido
tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en “El burlador de Sevilla”.
Obras: Don Gil de las Calzas verdes,, El árbol del
mejor fruto entre el amor y la amistad.
Muere. Almazán, 1584
*Pedro Calderón de la Barca.
Nacimiento: Madrid, 17 de Enero 1600
Características: .Fue el dramaturgo
más importante de su época, en su juventud fue soldado, y a su vejes sacerdote.
Poeta cómico en quién compitió la invención ingeniosa con la urbanidad y
belleza del lenguaje.
Obras: La vida es un Sueño, El Alcalde de Zalamea,
Muere: Madrid, 25 de mayo 1681
*Fernando Rojas.
Nacimiento: Toledo, 1476
Características: Padres judíos, y perteneció a una familia de
conversos, Estudio Latín en Salamanca, y obtuvo el título de leyes, escritor y
autor de la Celestina. Estudio arte por lo que conoció los clásicos latinos y
la filosofía griega,
Obras: Se cree,
casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia
fundamental en la historia de la literatura, “La Celestina”, y luego pasaría a
conocerse como la tragicomedia de Calisto y Melibea.
Muere: 1541
*Miguel de
Cervantes.
Nacimiento: Madrid, Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de
1547
Características: Fue militar, centro sus primeros afanes literatos
en la poesía y el teatro, su obra poéticas
abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas , también escribió los
mejores poemas.
Obras: El Quijote de la Mancha, La Galatea, novelas como,
La Gitanilla, El Amante Liberal entre otros.
Muere: Madrid 23 Abril, 1516.
CRITERIO.