domingo, 26 de agosto de 2012

Método Stanilavsky


EL MÉTODO DE STANISLAVSKY 

Constantin Stanislavsky, actor y director , fue el primero en articular de forma sistemática un método de actuación realista. Este movimiento teatral al igual que cualquier otro, surge como consecuencia o reacción a movimientos anteriores como es el caso de los estilos , melodramamático, larmoyante, o el propio clásico que se identifican más con una actuación artificiosa sostenida por un estudiado uso de la voz y de la gestualidad pero que no tenían nada qeu ver con la forma como los seres humanos se comportan socialmente. Como todo movimiento, el método surge en estrecha relación con los avances en materia tecnológica, política, social, científica. Por ejemplo, su vinculación directa con los  avances en materia de la psicología freudiana lo han convertido desde su creación en el siglo 19 como el método de actuación más importante y que ha prevalecido hasta nuestros días como tal. Vale aclarar que surgieron y aun hoy día siguen apareciendo teorías muy específicas que invalidan o transforman el Método de Stanislvaski en otros recursos disponibles para actores y directores; o simplemente nuevas técnicas de actuación que bien pueden o no vincularse al Método. 

Autor de “Un actor se prepara”, “Constuyendo un personaje”, “Creando un personaje” y “Mi vida en el Arte”, Stanislavski desarrolló su técnica con el fin de hacer que los personajes se vieran “vivos” en el escenario. Para lograr esto, invertía bastante tiempo en ensayos enfocándose en la vida interna de los personajes. Estas téncicas de actuación han sido conocidas como “El Método”, las cuales sintetizamos a continuación:



LAS CIRCUNSTANIAS PREVIAS 

¿Que ha pasado antes que el actor entre a escena? Esta información es provista por el dramaturgo y el actor debe profundizar en el análisis del texto para conformar la mayor cantidad de referencias posibles que rodean al personaje, incluyendo su contacto con el medio ambiente, sus relaciones con los otros personajes, etc. 


EL OBJETIVO/SUPEROBJETIVO 

Dos de las palabras mas usadas en el argot teatral hoy día pero que regularmente se prestan a confusión. Ambas técnicas definen cual es la meta del personaje en cada escena por medio del establecimiento verbos de acción. Cuidado con esto, no todos los verbos son “actuables”; existen verbos emocionales, físicos, intelectuales, etc. Tomando la mejor opción de un verbo de acción es la mas importante guía o fuerza fundamental de la interpretación actoral. Es esta la técnica que marca la diferencia cuando se comenta que un actor “no sabe lo que está haciendo en el escenario” o bien solamente está “diciendo el texto”. Está técnica va de la mano con insistentes preguntas: ¿por qué el personaje hace tal cosa? ¿qué quiere el personaje de este otro? La sumatoria de los objetivos conduce al Superobjetivo el cual viene a ser la meta general del personaje en toda la obra. 


EL MÁGICO "SI" 

¿Qué pasa si…? Es la pregunta hipotética que todo actor debe cuestionarse para buscar su motivación interna. Hace que el actor se ponga en la situación del personaje. 

RELAJACIÓN 

Es una de los elementos fundamentales en el Método Stanislavakiano. A través de una serie de ejercición de relajación, el actor debe logarr un estado de completa libertad mental y física. Establecido esto, la creación del personaje debe surgir sin mayores esfuerzos. 


CONCENTRACIÓN 

Tambien conocida como “escuchar activamente”. ¿Cómo escuchar y ver la acción escénica como si nunca hubiera ocurrido antes? 


MEMORIA EMOCIONAL/MEMORIA AFECTIVA 

Ejercicio sumamente delicado pues prentende conectar eventos en la vida del actor paralelo a la situación emocional en la obra con el fin de interpretar realistas. Esta técnica debe usarse solo en casos muy específicos y debe ser dirigida por profesionales de la materia pues se han dado casos de algunos abusos que ha llevado a jóvenes actores a situaciones que requieren ayuda psiquiátrica. 





El Método ' era el término dado por Lee Strasberg a un estilo de actuar basado en las enseñanzas de Stanislavski que él desarrolló y promovió por muchos años en el 'Actors Studio' en Nueva York. Era el foco para una generación de actores jóvenes comprometidos con un nuevo estilo experimental de interpretar su arte - seguramente influenciado por la moda de Freud que estaba en su apogeo en ese entonces, y sazonado con un poco de Zen para darle sabor. La idea era situar el actor en el papel guiado por su interpretación emocional en respuesta al carácter y a la situación, más que ser fiel al texto dado. Brando y sus compañeros salieron de esta escuela, tambien Al Pacino y De Niro y hasta Marilyn Monroe le dio una vuelta. 

Semiotica Teatral


INTRODUCCIÓN

La Semiotica como campo disciplinar constituye una de las ciencias del lenguaje. Comienza su desarrollo sistemático en la década de los sesenta. El primero y más sostenido emprendimiento a esta disciplina tiene su escenario en la Europa continental, principalmente en Francia en el marco del estructuralismo de base Saussure-hjelmsleviana, por lo tanto con una fuerte influencia de la Lingüística  Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev, Roman Jakobson—. El lingüista Ferdinand de Saussure, a comienzo del siglo, había concebido la posibilidad de la existencia de una ciencia que estudiara los signos «en el seno de la vida social», a la que denominó Semiología del griego «semion»= signo]. Posteriormente otro lingüista, el danés Louis Hjelmslev, que elaboró la teoría más formalizante del lenguaje dentro del paradigma estructural, a la que llamó glosemática, explicitada en los «Prolegómenos a una teoría del lenguaje» en 1943, sentará un conjunto de principios que servirán de base epistemológica y teóricas a los ulteriores desarrollos más importantes de la semiótica estructuralista. También hizo sentir su influencia otro lingüista, Roman Jakobson.

CONCEPTO DE SEMIOTICA

La Semiotica es una teoría de características generales que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de los signos en la sociedad, al igual que la semiología.

Algunos sostienen que la semiótica incluye a todas las demás ciencias que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. La semiótica, en este sentido, aparece como una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento que tienen las personas.

CONCEPTO DE SEMIOTICA TEATRAL

La noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de diversas disciplinas y actividades —el arte militar, ritos religiosos, la medicina, fenómeno del cual las artes escénicas no se sustraen.
En una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectáculo se sirve tanto de la palabra como de los sistemas de signos no lingüísticos para comprender lo que ocurre frente a sus ojos y oídos.

Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza, de las diferentes profesiones y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder comprender el entrelazamiento, la tremendamente compleja relación entre los fenómenos de la vida y aquellas imágenes, sonidos y objetos que los representan, constituye una habilidad necesaria para poder diseñar, ejecutar y –por que no– disfrutar de la actividad creadora de teatro artesanal de Giovanni.

Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa, escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere poder comprender como es que las culturas definen estas relaciones: qué significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color determinado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos que impactaran de modo distinto en el espectador.  
Es por ello que hemos elaborado esta guía practica, de modo tal de facilitar la comprensión del significado que en nuestra cultura se atribuye a determinados símbolos usados frecuentemente en la actividad teatral.

La semiología del teatro, tal como hoy se entiende, se inicia en paises centroeuropeos, Polonia y Checoslovaquia, entre las dos guerras, más concretamente por los años de 1930. Se presenta como la síntesis de varias corrientes metodológicas y epistemológicas: el formalismo del Círculo de Moscú, el estructuralismo lingüístico del Círculo de Praga y la fenomenología alemana, principalmente; más tarde irá incorporando otros métodos y orientaciones culturales, como la Estética de la Recepción, las Teorías de la Comunicación, la Sociología del Conocimiento, etc. Se iniciará primero con la Sintaxis, en paralelismo con las teorías formalistas, a la que seguirá la Semántica y, a partir del medio siglo, la Pragmática, que alcanzará gran desarrollo al coincidir con algunas de las tendencias señaladas.
La Semiología es el «estudio de los signos», de todos los signos, frente a la Lingüística cuyo objeto queda limitado a los signos verbales. La Semiología dramática es el estudio de los signos del teatro: en el texto (signos verbales) y en la representación (signos verbales y no verbales). 

Frente a los otros géneros literarios que utilizan sólo la palabra, el teatro utiliza en su expresión signos de varios sistemas semióticos y, por ello, es el género literario que mejor admite el análisis semiológico y en el que éste ha logrado sus más brillantes resultados.
Es cierto que los estudios tradicionales sobre el teatro, centrados en el Texto Literario, a veces hacían referencias a los signos de la representación (espacios escénicos y escenográficos, objetos, gestos, vestidos, distancias, sonidos, luces, etc.) y en este sentido es lógica la pregunta de Kowzan en 1990: «La sémiologie du théâtre: vingt-trois siècles ou vingtdeux ans?» (Trad. esp. En Teoría del teatro. Madrid. Arco, 1997). 

La Poética de Aristóteles señala como partes cualitativas de la tragedia, la música y el espectáculo, es decir, expresiones no verbales; y hay alusiones al espacio, a los trajes, a los objetos escénicos, etc. en muchas de las obras históricas sobre el teatro, sin embargo, se considera que la semiología del teatro aparece modernamente, cuando se tienen en cuenta los sistemas de signos, verbales y no verbales, que intervienen en la representación y que dan sentido a la obra dramática en la plenitud de su proceso de comunicación, que es su representación escénica, y esto no se realiza de un modo sistemático hasta las obras de Otakar Zich, Esthétique de l'art dramatique. 

Dramaturgie théorique, y de Jan Mukarovski, An atempted structural analysis of the phenomenon of the actor (1931 ambas), que sirven de base a las teorías semiológicas de autores como el mismo Mukarovski en sus obras posteriores, Veltruski, Honzl, Bogatyrev... De 1931 es también la primera edición de la obra de R. Ingarden, Das literarische Kunstwerk; a partir de la tercera edición incluirá un artículo sobre «Las emociones del lenguaje en el teatro» (trad. esp. en Teoría del teatro. Madrid. Arco. 1997), donde reúne las ideas específicas sobre el teatro que había incluido en la obra general, y que son también básicas para la nueva disciplina de semiología de la obra dramática.


EL TEATRO COMO OBJETO SEMIOTICO

La obra dramática es un texto literario escrito para ser representado. Por el hecho de estar escrito puede ser leído, y por el hecho de estar escrito para ser representado, contiene las indicaciones necesarias para su puesta en escena. Aunque se han representado obras de otros géneros literarios: poemas y novelas, se ha hecho con una previa preparación para darles las condiciones que el texto dramático implica. La división, más bien contraposición, que suele hacerse entre Texto y Representación no es en absoluto válida, ya que el Texto Dramático incluye el texto escrito y además su representación virtual; y la representación incluye el diálogo y todos los otros signos verbales del texto en sus propias referencias (objetos, distancias, tono, ritmo, trajes, luces, etc.).

No se justifica una oposición Texto / Representación, si en las dos fases de la recepción de la obra dramática (Lectura / Representación), está presente todo el Texto Dramático. Es necesario hacer un análisis más lógico, segmentar e identificar las unidades del Texto Dramático, sus fases y aspectos de otra manera. Para ello, en Semiótica de la escena (Madrid. Arco, 2001), distinguimos en la obra dramática (Texto Dramático) dos aspectos (no partes cuantitativas, pues no son sucesivas, sino discretas en todo el texto): el Texto Literario y el Texto Espectacular. El primero está constituido por el diálogo, las acotaciones, el paratexto, es decir, todo, en cuanto tiene valores literarios (es ficcional, es una historia que se segmenta en unidades de composición y disposición; carece de referencia; busca la belleza formal; está dirigido a un lector indeterminado, etc.). 

Generalmente el Texto Literario está formado fundamentalmente por el diálogo, ya que las otras partes del texto tienen carácter técnico, no cuidan tanto su estilo verbal, y van dirigidas a un lector concreto, el director: son indicaciones para la puesta en escena.

TEORÍAS SEMIOTICAS SOBRE EL TEATRO

Para algunos críticos, sobre todo italianos, la semiología del teatro es en realidad una teoría general del teatro, de modo que más allá del Texto Literario con su lectura y del Texto Espectacular con su representación, la semiología dramática tiene como objeto todos los pasos del proceso de comunicación dramática y todas las relaciones contextuales e históricas de la obra. La semiótica sería entre todas las teorías y entre todos los métodos aplicados en las ciencias humanas el más adecuado para una disciplina teatral, con funciones propedéuticas y epistemológicas (Ruffini, 1974, 1978; Pavis, 1978; De Marinis, 1982...). 

La Semiología así entendida comprendería todas las teorías científicas y todas las reflexiones
sobre el teatro.  Es cierto que todo estudio del drama se realiza en busca de su sentido y todo puede ser acogido bajo el término de Semiología, pero en realidad, dejando las cosas como las considera la mayor parte de los semiólogos, podemos decir que la obra dramática, como la literatura en general, se ha estudiado y puede estudiarse desde un perspectiva interna: la obra en sí (estudios textuales, retóricos, estilísticos, formales, etc.), y la obra en sus relaciones con el contexto (historia, sociología, hermenéutica, antropología literaria, etc.). Cada tipo de investigación tiene su lugar en la historia de la ciencia y de la metodología y en el cuadro general de la metodología, y a ellas se añade en el siglo XX otro enfoque posible para el estudio de la cultura, el semiológico, que considera a las obras humanas como signos, con una forma material que los objetiva y los sitúa en la historia, y con un significado.

La semiología dramática, partiendo de la semiología general, trasciende la oposición «interno / externo» y se ocupa más directamente del análisis del teatro como proceso de comunicación. Ha seguido la propuesta de Ch. Morris {Fundamentos de la teoría de los signos, Unam, México, 1958; 1^ ed. inglesa, 1938) y ha distinguido tres partes en el estudio de los objetos culturales: Sintáctica, Semántica, y Pragmática. La Sintáctica se centra en las relaciones internas de la obra (la obra en sí), la Semántica analiza las relaciones de la obra con sus denotata (significado y sentido), y la Pragmática se ocupa de las relaciones de la obra con los sujetos del proceso (autor, lectores) y con los sistemas de signos envolventes:
contexto social, cultural e histórico. 

LOS SISTEMAS DE SIGNOS EN LA ESCENA.

T. Kowzan en un conocido artículo, «El signo en el teatro», que lleva el subtitulo de «Introducción a la semiología del arte del espectáculo» (Teoría del teatro. Madrid. Arco. 1997; primera versión, 1968) señala hasta trece sistemas de signos en la representación, que clasifica, según diversos criterios, en signos en el actor y signos externos al actor; signos visuales y signos auditivos; signos en el tiempo y signos en el espacio; todos ellos localizados en cinco ámbitos: en el texto oral (palabra, tono); en la expresión corporal (mímica, gesto, movimiento); en la apariencia externa del actor (maquillaje, peinado, vestuario); en el espacio escénico (accesorios, decorado, iluminación); y efectos sonoros no articulados (música, efectos sonoros).

Otros autores han matizado algunos puntos de esta clasificación, y el mismo Kowzan ha aludido a otros posibles criterios: la voluntad del sujeto que los emite (autor, actor, director, dramaturgo); la intercambiabilidad de los signos de diferentes sistemas, su ambigüedad, la posibilidad de la expresión simultánea sobre la escena de algunos signos de diferentes sistemas, frente a la sucesivamente que impone el signo verbal; e insiste en los problemas de la percepción e interpretación del signo dramático, por la falta de codificación y por la posibilidad de ofrecer varios significantes para un único significado.




Los estudios que posteriormente desarrollan y amplían la semiología del teatro se prodigan  con análisis del sentido del texto, del paratexto, del lenguaje dramático, del diálogo como forma de expresión específica del teatro, tanto en la escritura como en su realización  escénica, y se han hecho análisis de los tiempos y los espacios dramáticos, categorías que tienen un tratamiento especial en el arte escénico, y que pueden ser considerados como signos. El estudio de los signos del teatro es uno de los objetivos centrales de la semiología dramática, para identificarlos en su especificidad y para comprender sus posibilidades de manipulación en la configuración del sentido del drama, a través del proceso de comunicación en que se insertan y de las formas en que lo hacen (combinaciones, reiteraciones,  contraposiciones, simultaneidad o sucesividad...).


Elementos

  • Aire: Es un elemento activo y masculino, junto con el fuego, símbolo de la espiritualización. Está asociado simbólicamente al viento, al aliento, es la vía de comunicación entre el Cielo y la Tierra; la expansión, el soplo necesario para la subsistencia de los seres. Es el medio propio de la luz, del vuelo, del perfume, del color y de las vibraciones interplanetarias.
  • Fuego: El fuego corresponde al sur ( en el hemisferio norte ), rojo, al verano y al corazón. Esta última relación es constante, ya sea que el fuego simbolice las pasiones (especialmente el amor y la cólera), o el espíritu (el “fuego del espíritu”). Es símbolo de acción fecundante e iluminadora, de purificación y regeneración. Los ritos de purificación a través del fuego, son característicos de culturas agrarias, puesto que simbolizan los incendios de los campos, que luego vuelven a cubrirse con naturaleza viva (regeneración periódica). Pero al mismo tiempo, tiene un aspecto negativo: obscurece y sofoca por su humo; quema, devora, destruye (fuego de las pasiones, del castigo, de la guerra). Otras cremaciones rituales utilizan el fuego como vehículo portador de mensajes del mundo de los vivos al de los muertos.
  • Agua: Sus significados pueden reducirse a tres temas dominantes: fuente de vida y muerte; medio de purificación; centro de regeneración corporal y espiritual. Las aguas representan la infinidad de lo posible, contienen todo lo virtual, lo informal; son el origen, todas las promesas de desarrollo, pero también las amenazas de reabsorción. Sumergirse en ellas es retornar a la fuente para extraer de allí una fuerza nueva. También es símbolo de fertilidad, pureza, sabiduría, gracia y virtud. Es fluida y tiende a la disolución, pero también es homogénea y tiende a la cohesión. El agua corresponde al norte, al frío, al solsticio de invierno. Si las aguas agitadas significan el mal, el desorden, las grandes calamidades, su contraparte, las aguas en calma, significan paz y orden. Cuando desciende es llamada lluvia, una semilla que viene a fecundar la tierra, por lo que es masculina. La que nace de ella es femenina. Por otro lado, el agua helada, el hielo, expresa el estancamiento psíquico, en su más alto grado, la falta de calor del alma y la ausencia del sentimiento amoroso.
  • Tierra: Se opone al cielo como el principio pasivo al principio activo. Ella soporta, mientras que el cielo cubre. Todos los seres reciben de ella su nacimiento, pues es mujer y madre fértil. Ella da y toma la vida. Cría a todos los seres, los alimenta y luego de ellos recibe de nuevo el germen fecundo. La tierra es la substancia universal, es la matriz que concibe las fuentes, los minerales y los metales.

[editar]
Figuras

  • Cuadrado. Es una figura antidinámica, anclada sobre sus cuatro costados; simboliza la detención, el estancamiento, solidificación o incluso la estabilización en la perfección. Mientras que el movimiento fácil es circular, redondeado; la detención y la estabilidad se asocian con las figuras angulosas y las líneas duras y bruscas. El cuadrado es una de las figuras geométricas más frecuentes y universalmente empleadas en el lenguaje de los símbolos. Es uno de los cuatro símbolos fundamentales, con el centro, el círculo y la cruz.
  • Círculo. Simboliza la perfección, homogeneidad, ausencia de distinción o de división. Los círculos concéntricos representan los grados del ser, las jerarquías creadas. Ellos son la manifestación universal del Ser único, su totalidad indivisa.
El movimiento circular es perfecto, inmutable, sin comienzo ni fin, ni variaciones; lo que lo habilita para simbolizar el tiempo, que se define como una sucesión continua e invariable de instantes idénticos unos a otros. Representará también el cielo, de movimiento circular e inalterable.
  • Rectángulo. Juega un rol importante en la masonería con el nombre de cuadrado largo. Se encuentra situado en sus templos en el emplazamiento que ocupan los laberintos en las iglesias: en estos, la disposición de las losas sigue la proporción áurea (1:1.618), se liga generalmente a todos los prestigios atribuidos a lo dorado y tales rectángulos, llamados también “cuadrado sol”, evocan la relación entre la tierra y el cielo y el deseo de los miembros de la sociedad de participar en esta perfección.
  • Verticalidad. Poderoso símbolo de ascensión, progreso, superación, dinámica, afirmación, sublimación, seguridad, afirmación tajante y trascendencia. Este eje toma relevancia cuando el hombre alza la vista, señal de imaginación. Por el contrario, la mirada baja significa pensamiento, pena, culpa. Ciertos símbolos en vertical colocan en lo alto a los seres superiores: Lluvia, relámpago, árbol, montaña, escalera, etc.
  • Horizontalidad. Refleja inercia, quietud, muerte, comunica negación, limitar, plano, frío, aniquilación, eliminación, tabla rasa. Sin embargo el hombre se mueve en horizontal. Carece de la capacidad de percepción omnidireccional de las especies de aves o de peces, que puede transitar libremente por niveles diferentes. Por ello la horizontal marca un ámbito de acción usual.

[editar]

Conclusiones

Hay que advertir que varios teóricos y directores de teatro, así como escenógrafos, emplean el término “signo” al hablar de elementos artísticos o de medios de expresión teatral, lo que demuestra que la conciencia simbólica constituye algo real para quienes se ocupan del espectáculo. El arte del espectáculo es, entre todas las artes, y acaso entre todos los dominios de la actividad humana, aquel donde el signo se manifiesta con más riqueza, variedad y densidad. La palabra pronunciada por el actor expresa ante todo su significado lingüístico, es decir, es el signo de los objetos, personas, sentimientos, ideas o interrelaciones, que el autor del texto ha querido evocar.
A lo largo de este documento se ha podido observar la rica diversidad de significaciones que materiales, elementos, colores y formas tienen en el arte, especialmente escénico.
En una representación teatral todo se convierte en signo, difícilmente se manifiestan en estado puro, actúan simultáneamente sobre el espectador como combinaciones de signos que se complementan, se refuerzan mutuamente, o bien se contradicen.
También creemos que hay que considerar la teoría general del signo como una ciencia fecunda que se desarrolla sobre todo en el seno de la lógica, la psicología y la lingüística.
Todos los signos de los que se sirve el arte teatral pertenecen a la categoría de signos artificiales, resultan de un proceso voluntario, se crean con frecuencia con premeditación, y tienen como fin la comunicación inmediata. Creemos que cada uno de éstos signos adquieren un valor significativo mucho más acusado que en su uso primitivo. Por último concluimos que debería existir un código especial (o varios especiales y específicos) para el teatro, para que la percepción e interpretación de ellos por parte del público y del intérprete sea clara e individual. Debe crearse, transmitirse e inculcarse en la formación de los actores, para así construir un cuerpo común de conocimientos que favorezca la eficacia y profundidad de los espectáculos que llevemos a cabo.













Teatro Infantil



El teatro infantil

El teatro infantil está dirigido a un público específico, los niños, y esto lo condiciona en su formato, ya que responde a necesidades diferentes. Existe una serie de condiciones que debe cumplir una obra de teatro para niños también es una disciplina artística más compleja que el teatro en general, si bien es un sector del mismo. Comparte elementos del teatro para adultos, pero tiene sus propias mecánicas de funcionamiento.

Es una herramienta para conectar al niño con el mundo de las artes, la reflexión, las emociones, la sensibilidad estética.
Hay dos modalidades de teatro para niños: por interiorización y por apropiación.

Teatro para niños por interiorización
Se trata de obras creadas especialmente para el niño, teniendo en cuenta las condiciones de la cultura infantil, operando el niño como espectador implícito.

Teatro para niños por apropiación
Son las obras creadas sin tener en cuenta al público infantil, pero que son adoptadas por los niños, por un fenómeno de recepción, como el caso de “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift, o “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra.

  
El teatro infantil y sus diferentes aspectos

El argumento
 Debe tener una trama sencilla, lineal, adaptada a la comprensión infantil. Los personajes y acontecimientos del mundo cotidiano de los niños son más fácilmente comprensibles por los niños. El lenguaje de todos los cuentos infantiles también debe ser acorde.

El decorado
Si bien los decorados deben ser coloridos, no deben distraer la atención del niño, de lo contrario, se concentrará en él y no en la obra. Para estimular la imaginación de los pequeños, es mejor no empelar muchos detalles. La funcionalidad facilita y acompaña el movimiento escénico.

El vestuario
 Es de gran importancia en el teatro infantil, el empleo de vestuario, esto permite una identificación mayor con el personaje, facilitando la comprensión por parte del público, de los roles desempeñados por los actores. Es necesario emplear detalles icónicos para la caracterización e identificación de personajes.

Recursos
 La música es un componente indispensable en toda obra de teatro para niños, esto facilita la comunicación y permite que los niños participen del espectáculo. También se pueden utilizar efectos sonoros y visuales para complementar y dar mayo realismo a la acción.



  La Literatura Infantil

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales, emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos. Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno devela, desentraña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino

 Al mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser del niño o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la vida busca reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e ilusiones. Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados de esperanzas diversas categorías o clases de literatura infantil se perfilan. Así, se puede considerar una literatura infantil hecha por adultos con alma de niños y de niños con puño, tinta y pluma de adultos.

 Ya en otro plano u orden, hay una literatura en donde predomina lo lúdicro, otra en donde se despliega lo fantástico, otra donde bulle lo humano en su dimensión social o colectiva. Hay una literatura que se complace en el ritmo del lenguaje, otra que se interesa más bien por el ámbito de las formas, otra que se sumerge en la materia de los sueños, y otra que se compromete con los problemas y dolores del mundo.



Características de la Literatura Infantil

a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.

 b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.

 c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.

 d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.

 e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.

 f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.

 g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.

Lograr reunir todo ello en el acto creador de la literatura supone arrojo, entereza y extraordinario valor. Implica también trabajo con el lenguaje a fin de alcanzar sencillez, candor y limpidez, porque para ser auténticos se tiene que hablar desde el niño íntimo y recóndito, pero además en un código natural y de acuerdo a las expectativas, intereses y preferencias del niño concreto, aquel que existe y está ligado fervorosamente a la vida. Se hacen presentes y se muestran tangibles entonces en la literatura infantil los siguientes ejes y paradigmas

a.    El espíritu de infancia, que define la esencia del arte.

b.    El niño interior.
 c. El niño real y concreto que existe socialmente. 

El teatro Infantil en el ámbito pedagógico educativo.

     Cuando son pocas las oportunidades para brindar a los niños una buena función, por falta de recursos económicos o de buenas obras teatrales en el medio, es el docente que puede preparar una función en el jardín. La experiencia vivida por los niños adquiere un matiz especial por ser el maestro quien participe en el espectáculo. Se puede formar un pequeño grupo teatral interpretando poesías y canciones que se presten para ello, adaptando cuentos conocidos por los niños.

     Se puede estimular a los padres para que participen, ya sea como actores o en la confección de decorados, vestuarios, etc., lo importante es la relación escuela-hogar que se establezca y el reconocimiento de los niños hacia quienes les brinden experiencias placenteras. El teatro Infantil forma parte dela lista de actividades extra-escolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades  en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos, trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción.

Aportes del Teatro Infantil

  • Es una herramienta para conectar al niño con el mundo de las artes, la reflexión, las emociones, a sensibilidad estética.
  • El teatro acerca la literatura a los niños, de una manera amena y divertida, donde ellos pueden interactuar.
  • El teatro es un elemento de formación artística del niño/a, pero contribuye igualmente a su formación intelectual, favorece la expresión verbal y gestual, y hace crecer las capacidades de observación, reflexión e imaginación.
  • El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invaluables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae la diversión.
  • El teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, el canto, el mimo.
  • Con el teatro el niño aumenta el autoestima, aprender a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.

El teatro también puede servir para:

  • Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.
  • Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia.
  • Ayudar en l socialización de los niños, principalmente a los que dificultad para comunicarse.
  • Mejorar la concentración y la atención de los niños.
  • Transmitir e inculcar Valores.
  • Promover que los niños reflexionen.
  • Fomentar el uso de los sentidos de los niños.
  • Motivar el ejercicio del pensamiento.
  • Estimular la creatividad y la imaginación.
  • Hacer que los niños se sientan más seguros.
  • Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.


Teatro Vanguardista



INTRODUCCIÓN

Fue un movimiento que surgió  por el  siglo XX, fue en Francia por el año 1950 este movimiento se basaba en la características, en la negación de las formas establecida para así llevar un nuevo lenguaje escénico, este movimiento surgió atreves de la novela y la anti novela hablo de un fenómeno teatral, relativamente moderno.

Teatro Vanguardista

El Teatro de vanguardia es un movimiento teatral que surge paralelamente a la antinovela o nueva novela, en Francia, alrededor de 1950, un fenómeno teatral que se caracteriza por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico. Sus precedentes se hallan en las tendencias innovadoras en el teatro desde inicios del siglo XX, uno de cuyos primeros exponentes fue la obra Ubú rey de Alfred Jarry (1896) así como la enorme influencia de Antonin Artaud (1896–1948) con su libro El teatro y su doble como en la nueva novela, no puede hablarse de escuela o de movimiento, sino más bien de analogía entre varios autores en orden a la problemática teatral, tanto en su aspecto técnico.

De aquí que toda etiqueta resulte demasiado estrecha para englobar a escritores que proceden de distintos horizontes literarios, ideológicos y geográficos (es curioso observar que los más importantes autores vanguardistas han nacido fuera de Francia, pero su producción dramática se hace en francés y sobre todo pensando en París), y que únicamente tienen en común un determinado número de premisas.Estas premisas son esencialmente negativas y se concretan en un triple abandono: abandono de la intriga convencional, abandono de la psicología como resorte escénico y abandono de todo realismo. En lugar de personajes bien caracterizados, de una estructura lógicamente construida y de diálogos brillantes, las antipiezas del nuevo teatro.

Nos presentan el reflejo de un mundo de pesadilla y una reflexión sobre el lenguaje hecha de absurdo e incongruencia esun fenómeno teatral, relativamentemoderno, que se caracteriza por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico por muy gracioso y llamativo resulte, esta tendencia parte de la negación, y se concreta en un abandono de la intriga convencional de la psicología y del realismo.A la hora de citar autores el podio de  honor seria para Ramón Gómez de la Serna, a quien en si podríamos considerar, en sí mismo, una vanguardia  ramón siempre pasaba por encima de los convencionalismos, realizando propuesta innovadora.


Al tiempo que arriesgadas su gran obra teatral para dar muestra de sus ideas, seria“los medios seres”, para cuyos actores se pintaba la cara en dos coloresPor otro lado tenemos a los autores que se dedicaron por ende al oficio del vanguardismo puro y duro, hubo también determinados autores que ,en un determinado momento ,recurrieron a formulas de vanguardia ,pero no le dedicaron su completa carrera algunos son conocidos en el mundo como son  José Bergamin,Claudio de la Torre, Manuel Altolaguirre o Concha Méndez mientras Otros son conocidos en el mundo entero.Federico García Lorca Vallen Inclán y Enrique Jardiel Poncela.

Lorca entrego ,a su modo el vanguardismo ,en varias de sus obras en su denominado es un denominado teatro imposible por su dificultad al llevarlo a escena destaca obras como “la doncella ,el marinero y el estudiante”, “el paseo de Buster Keaton ” o “Diálogos de los Caracoles”, EnriqueJardiel Poncela destaco por su habilidad a la hora de darle se halo de vanguardia a sus obras, esque, vistosuperficialmente, su teatro no parecía vanguardista en “Usted tiene ojos de mujer fatal”, se puede apreciar la temáticamoderna, que ya iba abriéndose paso entre los públicos ,Valle de Inclán, fue poco el tiempo que le dedico al teatro vanguardia, pero no podemos pasar por alto su conocido esperpento, definición de un teatro que presenta la realidad deformada, inclusogrotesca.

Con el fin de poner de manifiesto aspectos de la  sociedad con los que no estaba de acuerdo.El teatro vanguardista tiene un presente trabajo que tiene como objetivo general, conocer las principales características del teatro de vanguardia, es decir aquel que comenzó a formarse en la primera mitad de siglo, y que se consolido  hacia la mitad de este, época en la que florecieron distinto autores y en la que, por así lo, se lograron determinar los “cánones de la vanguardia”.



Principales movimientos vanguardistas


El Futurismo
Surge cuando el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto. Es antiromantico y defiende la civilización mecánica y técnica. Se trataran temas como la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte... El estilo busca la rapidez, rompiendo a veces con la sintaxis para dejar las palabras libres

El Cubismo
Surge como un movimiento pictórico. Desde el punto de vista literario surge con Guillaume Apollinaire quien se propone descomponer la realidad para hacer composiciones libres de imágenes o frases. Este escritor compondrá sus famosos caligramas, se trata de disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales

El Dadaísmo
Surge en Suiza con Tristán Tzara. Su nombre elegido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo es de un balbuceo infantil Este movimiento es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas, contra el sentido común. Propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente.

El Ultraísmo
Es un movimiento español, cuyo primer manifiesto surge en 1919 en la revista Cervantes. Su nombre indica la voluntad de ir masalla del novecentismo imperante. Incluye los temas maquinistas, deportivos... busca imágenes nuevas y recurre a las disposiciones tipográficas parecidas a los caligramas siguiendo siempre la línea del anti sentimentalismo y la deshumanización. Su principal promotor es Guillermo de la Torre

El Creacionismo
Surge en París iniciado por el chileno Vicente Huidobro. Busca hacer un arte que no imite la realidad. El poema debe ser creación absoluta. Como decía Vicente Huidobro “hacer poema como la naturaleza hace un árbol” . Las palabras se unirán al azar.

El Surrealismo
Es un movimiento español. Surge a partir del francés Apollinarie ya que es este autor el que crea el término. Busca la liberación total del hombre. Liberación de los impulsos en el subconsciente. Hay que liberar el poder creador del hombre, así se intenta una escritura automática, realizada sin reflexión. De ahí que las palabras se unan al azar, por ejemplo mediante el collage de frases recortadas de los periódicos. Se transcriben los sueños a través de los cuales surge el subconsciente. Se produce una liberación del lenguaje con asociaciones libres en inesperadas de palabras, metáforas extrañas, imágenes oníricas y hasta delirantes. El lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el autor no comprende racionalmente pero puede recibir fuertes impactos que modifiquen en él su estado anímico y despierten oscuras emociones. La difusión del surrealismo en España se debe al poeta Juan Larrea. Este movimiento supone la crisis del ideal de pureza y deshumanización. Lo humano, e incluso lo social y político aparecerán de nuevo en la literatura.

Alfred Jarry
Alfred Henry Jarry .Laval Francia, 8 de septiembre de 1873 fue un dramaturgo, novelista y poeta francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. Hijo de Anselme Jarry, un acomodado negociante de telas, y Caroline Quernest. Después del fracaso comercial de la empresa de su padre, su madre se marcha a vivir con sus dos hijos a Saint-Brieuc y luego a Rennes, en Bretaña, donde Alfred Jarry cursa sus estudios secundarios. Recibe una esmerada educación. En octubre de 1891 llega a París para estudiar en el Instituto Henri IV donde será alumno de Henri Bergson junto con el poeta Léon-Paul Fargue; tras el bachillerato se presentó en tres ocasiones al concurso de acceso a la École Normale Supérieure

Pero suspendió ingresó entonces en La Sorbona para cursar estudios de literatura pero no logró licenciarse. Obtuvo pronto el éxito literario con sus poemas en verso y su prosa original. A los veinte años publicó su primera obra. Poco después murió su madre; y a los dos años, su padre, quien le dejó una cuantiosa herencia, lo cual, sumado al éxito temprano de sus obras, le permitió llevar una existencia despreocupada durante buena parte de su vida. Conoce a Marcel Schwob, Alfred Vallette (director del Mercure de France) y su mujer Rachilde. En la casa de la pareja, da en 1894 la primera representación de Ubú rey., donde colaboraban los escritores y artistas más prestigiosos de la época fue así en elTeatro de Louvre, en París, donde tiene lugar el estreno de Ubú rey el 10 de diciembre de 1896

Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro del absurdo. Con ella Jarry consigue el aplauso del gran París. Su estreno fue interrumpido varias veces por los abucheos de los ofendidos y los vítores de los vanguardistas. En su momento sólo se representó dos veces. Es una comedia satírica muere París, 1 de noviembre de 1907

Ubú rey

Ubú rey es una obra teatral de Alfred Jarry estrenada el 10 de diciembre de 1896 en el Teatro de Louvre, París. A partir de este estreno, el teatro experimenta cambios definitivos, rompiendo así con una fuerte tradición al renovar tanto la escritura dramática como los conceptos de puesta en escena, desde la iluminación, vestuarios, utilización de máscaras, gestualidad actoral, etc. Convirtiéndose, Alfred Jarry, con esto, en uno de los precursores más importantes del surrealismo, del dadaísmo y del teatro del absurdo.

Trama
El capitán de ejército polaco, ex Rey de Aragón y gran doctor en Patafísica, Ubú, instigado por su mujer, decide derrocar al Rey de Polonia Venceslao, con la ayuda del Capitán Bordura y su ejército, instalando una terrible tiranía. Pelelao, hijo del antiguo rey, logra escapar de la matanza de su familia, acudiendo al apoyo del rey de Rusia, quien le concede el control de un ejército para poder recuperar su corona. Mientras, Ubú rey sube los impuestos a cifras inconcebibles, castigando a pequeños y grandes comerciantes, haciendo constante uso corrupto de su poder. Una vez que el príncipe Pelelao llega con su ejército, Ubú deja a Polonia en las manos de su mujer y parte a la guerra, donde es derrotado. Perseguido luego del desastre, se encuentra por azar con su esposa y juntos escapan de Polonia en barco, gracias a la ayuda de alguno de sus fieles.